Historia
El nombre de isla aguada, pequeña península enclavada entre el golfo de México y el extremo oeste de la Península del Palmar y la laguna de términos, data desde aquellos lejanos días de piratas quienes encontraron una pequeña laguna de agua dulce a cinco kilómetros de lo que hoy es el pueblo.
En ese tiempo estaba separada del macizo continental por una barra que unía al mar con el río Sabarcuy. Era una isla, entraban los piratas a refugiarse y a descansar de sus pillerías en un lugar que hoy se llama puerto escondido.
El año de 1762, siendo gobernador del presidio don Bernardo Sáenz Montero, unos piratas se instalaron en ella. Habían atacado un bongo que procedía del Usumacinta con mercancías y pasaje para Yucatán, les robaron todo lo que llevaban, después permanecieron en la isla estorbando la navegación. Don Bernardo, ante esa situación, envió un destacamento de hombres bien armados, en dos naves, que cayeron por sorpresa sobre los ladrones; éstos emprendieron la huida, pero la pequeña armada les dio alcance, recuperaron las mercancías y tomaron algunos prisioneros; de todo lo cual el gobernador dio aviso a algunas autoridades virreinales.
Después de este hecho, el gobernador mandó construir un pequeño fuerte, así como una torre vigía, dotando a la vez al lugar de algunas fuerzas para el cuidado de la isla. Aquéllos fueron seguramente los primeros pobladores de Isla Aguada. Para el año 1824, al iniciarse la vida independiente del país, se nombró para Isla Aguada un juez auxiliar, que lo fue el señor José María Castro; durante la Guerra de Castas de Yucatán la población aumentó, pues muchas familias que habían ido a Sabarcuy encontraron en Isla Aguada mejores condiciones para desarrollarse. La resolución presidencial que dotó de ejido al pueblo fue emitida el 25 de octubre de 1923. La Villa de Isla Aguada pertenece a Ciudad del Carmen. Es decir, es una elongación ejidal de la cabecera municipal pero hoy gustosamente es llamada VILLA de ISLA AGUADA
De isla aguada poco se ha escrito. Aislado por carretera hasta 1945, solo estaba comunicada por mar, las embarcaciones campechanas que viajaban a los ríos hacían escalas ahí, y si había mal tiempo de igual forma servia como resguardo.
Diferentes etapas ha vivido el lugar más pintoresco del golfo de México.
En isla aguada se instalo el primer campo turístico internacional en unas primitivas palapas de huano, forradas de tela de mosquitero. En la punta del tigre nombre que se le dio al extremo oeste de la pequeña península por los pobladores que se asentaron después de que los filibusteros abandonaron la isla entre ellos don Anastasio Abel, nombre que lleva uno de os bajos que protegen de los vientos del este al lugar. El bajo se llama TATA BEL.
Ese campo turístico comenzó a laborar en 1944, luego fue adquirido por ANDY GROUICH dándole el nombre de TARPON TROPICAL sábalo del trópico, años después fue remodelado y funciono hasta hace unas décadas,
El tarpon tropical tuvo el honor de albergar entre sus selectos huéspedes a TED Williams a los paseantes les fascinaba ese eterno y agradable viento del suertes que todas las mañanas hace acto de presencia con si inolvidable frescura, con ese aroma que trae desde la laguna de términos, la pesca del sábalo en la barra, en los arroyos con mosca, la pesca de cherna, del pargo del jurel en grandes volúmenes.
No se conocía lancha de fibra de vidrio, se utilizaba entonces los antiguos y nuevos cayucos y algunas lanchas de madera con aquellos primeros motores fuera de borda. La industria duro alrededor de 35 años.
En isla aguada funciono una receptoria de productos de mar (empresa española) en grande escala. En tiempo de la segunda guerra mundial, por seis largos años quien estuvo al frente el SR JOAQUIN BELLO QUEJ conocido como EL CHATO. El producto lo llevaban por barco hasta el poblado de Lerma donde era procesado y distribuido para el extranjero en los campos de guerra.
Población
Según datos Conteo de Población y Vivienda mas reciente cuenta con una población de 6204 habitantes de los cuales 3205 son varones y 2999 mujeres, 2074 tienen entre 0 a 14 años.
Infraestructura
En la Villa de Isla Aguada el abasto de agua potable lo reciben de la misma que red que abastece a Ciudad del Carmen (cuyos pozos de producción están en el ejido Chicbul, en la jurisdicción de Sabarcuy) y la calidad del agua, según la opinión de los entrevistados, es buena. La población aguadeña recibe el suministro eléctrico de la subestación ubicada en Sabarcuy, pero se hace necesario ampliar la red de distribución urbana de la electricidad, así como el servicio de alumbrado público. Isla Aguada cuenta con servicios de telefonía (Telmex), cobertura satelital de telefonía celular, servicios de correos, telégrafos TELECOMM, Internet, atención médica y sistema de televisión por cable.
Celebraciones
La fiesta tradicional en Isla Aguada se realiza del 3 al 11 de mayo en honor de la “Santa Cruz”. Este festejo ha evolucionado de su carácter religioso matizándose con actividades civiles y paganas. En su organización participan la iglesia católica, la Comisaría Municipal y la comunidad a través de gremios, quienes diseñan un programa de actividades que incluyen bailes populares, concursos, carreras de lanchas, juegos deportivos, y el paseo del Señor del Pescador por la bahía el día 11 de mayo, con lo cual concluye la festividad.
Economía
Durante muchos años la única actividad económica practicada por los aguadeños fue la pesca. El producto es almacenado en bodegas de enhielado y exportado al mismo sureste y al centro del país, por la vía terrestre. Durante algún tiempo también comercializaron las carnes de tortuga y de cocodrilo, ahora prohibidos por encontrarse ambas especies en peligro de extinción. Muchos aguadeños participaron en las pesquerías del camarón durante la época dorada de esta industria en Ciudad del Carmen, para lo cual cambiaron su residencia.
Actualmente la pesca sigue siendo la principal actividad, a pesar de las múltiples dificultades que enfrenta. El comercio, la incipiente acuacultura y el esfuerzo por detonar la actividad turística son los complementos económicos en la emergente de generar empleos. La Villa de Isla Aguada ha crecido, aunque de manera limitada por la naturaleza de su terreno. La actividad agrícola estuvo básicamente limitada al cultivo del coco, que desapareció en la década de los 90 (s. XX), por el amarillamiento letal.
Fauna
Alrededor De La Península De EL PALMAR Donde Ubicada La VILLA De ISLA AGUADA, Uno Puede Encontrar Cotorra, Pelicano, Rabihorcado, Gaviota, Pato Floridano, Cigüeña Jabirú, Alcatraz Blanco Y Pato Pekín. También Existe El Pájaro Camacho, Hohó, Perico, Gato De Monte Tepezcuintle, Comadreja, Tejón, Venado Cola Blanca, Jabalí, Cocodrilo, Caguama, Mapache, Puerco Espin Entre Otros Y Desde Luego No Pueden Faltar Las Manadas De Delfines Que Se Encuentran En Isla.